- Osa Menor
Para encontrar la estrella polar a partir de la Osa Menor hay que seguir un procedimiento muy sencillo. En primer lugar, en necesario avistar la Osa Menor, para hacerlo debes orientarte, más o menos, hacia el Norte y levantando la cabeza, calculando los grados según la latitud en la que nos encontremos y teniendo en cuenta que es una constelación formada por 7 estrellas. Una vez hecho, la estrella polar será distinguible fácilmente, ya que se sitúa como última estrella de la cola de esta constelación.
- Osa Mayor
También se puede localizar la estrella polar a través de la Osa Mayor, aunque es un poco más difícil. Para encontrar la Osa Mayor, hay que tener en cuenta que está formada por 7 estrellas dispuestas en su inconfundible forma de cazo. Es más fácil de localizar que la menor, ya que es más grande y se encuentra más centrada. Una vez localizada esta constelación, hay que considerar la distancia entre las estrellas Merak y Dubhe, que son las que forman parte del cuadrado tan característico de la Osa Mayor. Si se multiplica esta distancia por 5, se podrá encontrar la cola de la Osa Menor, donde se encuentra la estrella polar.
ECUADOR CELESTE
Otro recurso compositivo interesante para incluir en nuestras fotografías es el ecuador celeste o la linea imaginaria en la que se dividen los dos hemisférios de la bóveda celeste.
El ecuador celeste es la proyección del ecuador terrestre sobre la bóveda celeste, de ahí su nombre y al igual que nuestro ecuador se encuentra desplazado unos 23.5º con respecto el plano normal de la eclíptica o plano solar. Ambos planos, la eclíptica y el ecuador celeste se cruzan en dos puntos, uno en dirección este (equinoccio de otoño) y otro en dirección oeste (equinoccio de primavera).
Para encontrar y registrar esta proyección o línea imaginaria, solo hace falta encuadrar en dirección este o oeste y fruto de un larga exposición se resgistrará en nuestra fotografía apareciendo en ella como un eje de simetría de las estrellas.
Manto de estrellas como puntos
Para conseguir las estrellas como puntos en el cielo, debemos hacer una exposición que no pase de un determinado tiempo. Este tiempo viene determinado por la longitud focal que estemos utilizando, y será 500/focal.
Por ejemplo, con un objetivo a 11 milímetros para dejar las estrellas como puntos, puedo exponer hasta 500/11, es decir, hasta 45 segundos. En cambio si utilizo el 50mm fijo, sólo podría exponer hasta 500/50, es decir, sólo 10 segundos para que las estrellas no aparezcan como líneas.
Para este tipo de fotografía, los valores que recomiendo son, primero, una apertura lo más abierta posible, así que bajaremos nuestra f/ al máximo. Debemos subir la ISOpara que nuestro sensor registre más estrellas, entre 800 y 3200 pueden ser buenos valores, incluso 4000 dependiendo de cómo soporte nuestra cámara los ISOs altos.